¿Eres la persona encargada del trabajo con software en un proyecto de investigación? En el contexto anglófono a esta área se la conoce como “Research Software Engineer (RSE)” o “Ingeniería de Software de Investigación”. Es un término reciente que busca visiblizar el hecho de que si bien investigar depende del uso de software, históricamente no ha existido un rol claramente definido para quienes se encargan de esta labor. Suele ser un rol “oculto” que realiza personal técnico, ayudantes, estudiantes de doctorado o postdocs, quienes muchas veces han aprendido sobre la marcha y de manera informal las habilidades técnicas necesarias.
¿Qué temas se abordarán en el taller?
Este taller tiene por objetivo abordar algunas de las habilidades fundacionales que usualmente se requieren al trabajar con software para investigación. En particular, pondremos el foco en buenas prácticas de programación que favorecen la reproducibilidad. Se cubrirán temas como el uso de la línea de comandos para la gestión de archivos y automatización de tareas, el control de versiones con Git + GitHub, así como estrategias para asegurar la calidad y reproducibilidad de nuestros flujos de análisis de datos con Python y R. En los próximos días publicaremos el detalle de los contenidos que se abordarán cada día, así como los requerimientos en términos de qué debes instalar en tu computador.
¿Qué conocimientos previos se necesitan para participar?
El taller supone cierta familiaridad con Python y R. No hay problema con tener más experiencia trabajando con uno de estos lenguajes de programación por sobre el otro (ese suele ser el escenario habitual). Lo importante, en ese caso, es que tengas al menos un manejo básico del lenguaje en el que no sueles trabajar a menudo (por ejemplo, saber cómo se instalan librerías/paquetes, cómo se ejecuta el código, cómo se importan y exportan archivos, etc.). De todos modos, sugeriremos algunos recursos para quienes quieran “refrescar” su conocimiento sobre alguno de estos lenguajes antes del taller.
¿Cuándo y dónde se realizará el taller?
El taller se realizará de forma presencial en el campus San Joaquín de la Universidad Católica, los días 21, 22 y 23 de enero entre 9 y 17 horas.
¿Qué costo tiene el taller?
El taller no tiene costo. Además, gracias a una subvención de la US Research Software Engineer Association, podremos cubrir el almuerzo de quienes participan.
¿Puedo participar de forma online?
No. Lamentablemente no tenemos capacidad para hacer de este un evento híbrido, por lo que todas las actividades se realizarán de forma presencial.
No puedo participar, pero me interesa acceder al contenido del taller
Todos los materiales utilizados quedarán disponibles en este sitio web.
¿Quién organiza este taller?
El taller es organizado por Riva Quiroga, como parte de su Fellowship en el Software Sustainability Institute.
¿Cómo me puedo inscribir?
El taller tiene solo 20 cupos disponibles, por lo que es necesario postular. En el formulario te pediremos datos de contacto, información sobre tu área de investigación, tu ocupación actual, tu experiencia en labores que impliquen el uso de código en contextos de investigación, así como algunos datos demográficos, como género y región de residencia.
¿Qué criterios se utilizarán para la selección?
El taller tiene como público objetivo personas que están participando actualmente en proyectos de investigación. En la selección se tendrá en cuenta la conformación de un grupo diverso en términos de las disciplinas de quienes participan, su nivel de experiencia y el tipo trayectoria profesional. Además, buscaremos que haya diversidad de género. Ante igualdad de condiciones, priorizaremos a personas que viven y trabajan en regiones distintas a la Metropolitana.
¿Hasta cuándo puedo postular?
Las postulaciones estarán abiertas hasta el lunes 6 de enero. Los resultados se comunicarán el viernes 10.
postular